Madrid cancela el programa de enseñanza de lengua Arabe y Cultura Marroquí

La Comunidad de Madrid alega falta de garantías, control e información como razones principales para abandonar el programa a partir del próximo curso
La Comunidad de Madrid ha decidido poner fin a su participación en el Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí a partir del curso escolar 2025/26, según ha comunicado oficialmente al Ministerio de Educación. La medida, que afecta a más de 1.400 alumnos en la región, se fundamenta en lo que el Gobierno autonómico califica como “falta de garantías suficientes para su adecuado funcionamiento”.
Así lo han informado este jueves fuentes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades a la agencia EFE, explicando que en los últimos años se han detectado “disfunciones graves” que impiden continuar ejecutando el programa, el cual se desarrolla actualmente en 70 centros educativos madrileños. Esta decisión implica una ruptura unilateral con un proyecto que se viene impartiendo desde hace casi cuatro décadas, en virtud de un convenio firmado entre España y Marruecos en 1985.
“No existen las garantías suficientes para su adecuado funcionamiento”, señalan desde la Consejería, que además denuncian falta de transparencia y débil control institucional sobre la selección del profesorado y el desarrollo de los contenidos.
La Comunidad denuncia falta de control y transparencia
El programa está gestionado por el Ministerio de Educación en colaboración con la Embajada de Marruecos en España, y es impartido por funcionarios marroquíes seleccionados directamente por el Reino de Marruecos. Esto ha sido uno de los puntos más cuestionados por el Ejecutivo madrileño, que critica no tener visibilidad ni participación en el proceso de selección del profesorado, ni constancia de los criterios utilizados para evaluar su formación pedagógica, nivel de español o las programaciones didácticas que imparten en los centros.
“Desconocemos si el Ministerio está velando por que los docentes cuenten con una adecuada formación pedagógica y didáctica”, afirman desde la Consejería, que también pone en duda que se verifique el dominio de la lengua española por parte del profesorado.
Aunque el programa tiene dos modalidades —dentro o fuera del horario lectivo obligatorio—, en Madrid solo se imparte en la segunda modalidad, es decir, como una actividad extracurricular. Según datos del Ministerio, en el curso 2024/25 participaron en este programa 1.434 alumnos madrileños, mientras que regiones como Cataluña y Andalucía presentan cifras aún mayores, con 2.151 y 1.810 estudiantes respectivamente.